En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes

El coste de la expedición fue de 150.000 ducados, los suficientes como para pagar los sueldos del gobernador y oficiales reales de la Nueva Granada, durante varias décadas. Jiménez de Quesada descendió a los llanos con su gran ejército de conquistadores y colonos y se adentró en aquellas inmensas llanuras polvorientas”. (Hemming Jhon, En busca de El Dorado, 1984, p 195).

G:\G Jiménez de Q.jpg
El Adelantado de la Nueva Granada Gonzalo Jiménez de Quesada también primer Gobernador y Comandante de la provincia del Pauto y Papamene (Imagen tomada de Google).

En las indagaciones históricas sobre la Orinoquia que realicé al de final del 2016 y comienzo del 2017 me encontré con un viejo episodio al que le dimensiono enorme significación para el actual territorio metense por tanto a continuación lo cuento.

Antes como contexto digo que en tierras del Meta el periodo de la Conquista inició en 1536 con el ingreso del militar alemán Jorge Spira, quien con su tropa cruzó las corrientes del río Upía, venían de Casanare. Después más conquistadores por allí llegaron, otros lo hicieron desde Santafé de Bogotá. Muy posible es que hubieran utilizado los caminos de indios. 

El personaje del cual ahora hablaré recibió el título del “Adelantado de la Nueva Granada” y en su haber está dirigir la fundación de la capital colombiana en agosto de 1538, tenía 29 años de edad. 

Gonzalo Jiménez de Quesada y su expedición a los Llanos de San Juan:

En días de comienzo de enero de 1570 por la zona de cordillera metense ingresó descomunal movilización humana comandada por don Gonzalo Jiménez de Quesada.

Para entender el porqué de mis aparentes exageraciones, a continuación me valgo de tres diferentes citas bibliográficas basadas en crónicas de aquella época que describen el masivo desplazamiento:

“Todos corrieron a reunirse en torno al viejo conquistador en su segunda hazaña dorada. Organizó la expedición más importante de todas. Llevó a 300 españoles, 1100 caballos, 600 vacas, 800 cerdos, y, naturalmente haciendo caso omiso a los decretos reales que prohibían el uso de indios en las labores de porteo, se llevó 1500 indios y negros. 

El coste de la expedición fue de 150.000 ducados, los suficientes como para pagar los sueldos del gobernador y oficiales reales de la Nueva Granada, durante varias décadas. Jiménez de Quesada descendió a los llanos con su gran ejército de conquistadores y colonos y se adentró en aquellas inmensas llanuras polvorientas. 

Partieron de Bogotá en diciembre de 1569 y exploraron gran parte del sur de los llanos”. (Hemming Jhon, En busca de El Dorado, 1984, p 195).

G:\Papamene imagen Google.jpg
A partir de este río comenzaba el extenso territorio a cargo del gobernador y comandante en jefe de la provincia de Papamene y Pauto (Imagen tomada de internet).

De Santa Fé salió para San Juan en enero del 70 con trescientos soldados, siete clérigos, más de mil quinientos indios de servicio, hombres y mujeres, con otras muchas mujeres españolas y mestizas, casadas y con sus maridos, y otras aventureras, porque como iban con intento de hacer poblaciones iba de todo, mas esclavos, ganados, provisiones y armas”. (Avellaneda José Ignacio: San Juan de los Llanos, primera ciudad de los Llanos Orientales -en Los Llanos una historia sin fronteras- 1988, p 96).

Apercibiéronse también para la jornada de más de mil quinientos indios de servicio, hombres y mujeres, con otras muchas mujeres españolas y mestizas, casadas y con sus maridos, y otras aventureras, porque como iban con intento de hacer población, iba de todo, con mucha cantidad de negros y negras esclavas, más de mil y cien caballos y otras bestias de carga, más de setecientas reses vacunas, machos y hembras, más de ochocientos puercos, con innumerables pertrechos de guerra.

Salió el Adelantado con todo este aparato de esta ciudad de Santafé, tomando la vuelta de San Juan de los Llanos por consejos del capitán Soleto, que guiaba toda esa máquina ( …), llegaron al río Ariari donde labran las minas de oro los del dicho pueblo”. (Ruíz Ch. Jairo. Mexa, Grameta, Metacuyá, el Meta”, 1992, p 64,65).

La razón por la cual Jiménez de Quesada emprendió la que resultó ser una desastrosa expedición la cuenta también el ya citado investigador Jhon Hemming, quién en su libro consignó lo siguiente: 

El 21 de julio de 1569 fue nombrado gobernador y comandante en jefe de la provincia de Pauto y Papamene, en los llanos, con una extensión de 400 leguas al sur y al este….

Como contrapartida, Jiménez de Quesada tenía que ir en persona y llevar al menos 400 españoles, totalmente equipados, y debía de estar asistido por, al menos, ocho eclesiásticos. Trataría de fundar nuevas ciudades, para lo que llevaría artesanos, esclavos negros, pero ningún indio, pues las leyes prohibían entonces el uso de indios como porteadores…

Si la conquista tenía éxito, Jiménez de Quesada recibiría al fin el título de marqués que tanto ansiaba”. 

Haciendo cuentas de sus años de vida la biografía dice que Gonzalo Jiménez de Quesada en España nació en 1509, por tanto cuando emprendió la expedición conquistadora desde Santafé de Bogotá hacia los Llanos de San Juan alcanzaba los 61 años de vida, por tanto me pregunto si fue osado o irresponsable.

Como colofón de esta crónica de la Conquista hacia los Llanos, entre las muchas deducciones que se pueden hacer a las citas sobre la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, enumero las siguientes:

La embajada conquistadora pudo haber salido de la capital del Nuevo Reino de Granada en diciembre de 1569 o en enero del año siguiente.

Dicho conquistador fue el primer gobernador oficial que tuvieron los vastos límites comprendidos entre los ríos Papamene y Pauto. Descripción del primer río lo da el Diccionario Histórico Geográfico de la América Meridional autoría de Gian Doménico Coleti, S.J., 1771, Tomo segundo:

Papamene (Papamenis fl). Río de rápido curso, que baja de los montes de Fosca, al Este de S. de Fe de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada. Corre por las llanuras de S. Juan y desemboca en el río Meta. En sus cercanías vive la Nación de los Guypis o Guaypis, y la de los Macos” (p. 279).

El mismo documento al Pauto le da descripción, en 1771, no como río sino como pueblo de “clima cálido y tierra fértil”

Aproximadamente en los finales de 1569 y comienzo de 1570 ocurrió la llegada de indígenas andinos y esclavos africanos. También fueron introducidos ganados bovino, equino y porcino.

El referido Gonzalo Jiménez de Quesada no pudo saborear las mieles del título nobiliario de Marqués.

La empresa de colonización que en la segunda mitad de los años mil quinientos el español dirigió, se parece a la política de colonización propiciada por el gobierno nacional desde el país andino hacia la región del Ariari en los comienzos de 1960.

G:\El Dorado libro.png
Interesante obra investigativa, su autor es Jhon  Hemming natal de Vancouver, Canadá. Fue publicada en España por Ediciones Serbal

Nota: la primera versión de esta crónica la redacté en Villavicencio, el 4 de enero de 2017.

Una respuesta a “En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes”

  1. Hector Publio Pérez dice:

    Excekente infornación de las cantidades de animales que bajó al Llano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque Zona de Reserva Campesina se conformó en Lejanías, Meta Con energía solar funciona Deshidratador agrícola comunitario en Puerto Gaitán Manuel Durán se descubrió como coplero en las calles de Villavicencio Agustín Codazzi: su familia y sus vínculos con territorio metense Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal