“Por sus necesidades territoriales, por sus dificultades en el tema de Ordenamiento Territorial y su escasa titulación de tierras cinco veredas decidieron participar activamente en el proceso, son: El Triunfo, Guarumal, Cafetales, Alta Cristalina y Alto Lejanías.“
A mediados de febrero de 2025 en Lejanías, Meta, ocurrió un importante evento, fue el acto protocolario para radicar la solicitud de constitución de la Zona de Reserva Campesina de dicha municipalidad. La noticia me llevó a investigar dicho asunto en la web del Ministerio de Agricultura en donde encontré la siguiente información:
“Zonas de reserva campesina:
Artículo 2.14.13.1. Ámbito de aplicación. El presente título se aplicará a las zonas de reserva campesina de que trata el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994, las cuales se constituirán y delimitarán por el Consejo Directivo del INCODER, en zonas de colonización, en las regiones en donde predomine la existencia de tierras baldías y en las áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieran la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o tenencia de predios rurales.
Las zonas de Reserva Campesina tienen por objeto fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas.
Parágrafo 1. Las zonas de reserva campesina podrán comprender también las zonas de amortiguación del área de Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el propósito de desarrollar las actividades, modelos y sistemas productivos que se formulen en los planes ambientales establecidos para las zonas respectivas. En las zonas de coincidencia, estos planes deberán respetar las regulaciones establecidas para las zonas amortiguadoras “.
Con el fin de conocer detalles del comunitario ejercicio lejaniense entré en contacto con el sociólogo Fabián Andrés Capera Garzón por quien supe del tema de este artículo.
Al preguntarle acerca de su profesión académica y el porqué de su activa participación en la causa rural, dijo que:
“Los ancestros campesinos de mi familia con una finca en Lejanías, desde hace medio siglo, y por las dinámicas económicas de mi empleo terminé trabajando en la propiedad desarrollando proyectos productivos y empoderándome de los mismos.
Las Zonas de Reserva Campesina se reglamentan por la Ley 160 de 1994, es decir que llevan más de veinte años. Surgen por las luchas campesinas que estaban en contra de la expulsión de los campesinos de zonas tales como páramos, parques nacionales y un poco sobre el ordenamiento territorial.
En Lejanías, Meta, llevamos tres años en el impulso de las Zonas de Reserva Campesina para lo cual con las comunidades se construyó una hoja de ruta que se socializó con el fin de poder garantizar la información en el territorio y determinar cuáles eran las veredas que estaban interesadas, porque hay un punto muy especial las Zonas de Reserva Campesinas buscan tres cosas, primero: mirar el tema de tierras, segundo: organizar el territorio a partir del plan de desarrollo sostenible que va articulado con el tema del Área de Manejo Especial de la Macarena –AMEM- por lo limitantes ambientales, y tercero: articula el tema de la frontera agraria.
Con base en lo anterior hicimos reuniones con veredas, unas veinte o veinticinco reuniones cumplimos, también con las Asojuntas para que los presidentes de las juntas escucharan, entendieran y nos abrieran espacios dentro de cada colectivo para poder socializar la información.
En dichos encuentros hubo veredas que por sus necesidades históricas respondieron positivamente al llamado y hubo otras que no se sintieron acogidas por la propuesta, por lo tanto no participaron.
Por sus necesidades territoriales, por sus dificultades en el tema de Ordenamiento Territorial y su escasa titulación de tierras cinco veredas decidieron participar activamente en el proceso, son: El Triunfo, Guarumal, Cafetales, Alta Cristalina y Alto Lejanías.”
El sociólogo Fabián Andrés también resalta que:
“La Zona de Reserva Campesina no ha sido constituida, hasta el momento se solicitó la constitución. Estamos a la espera de los procesos legales correspondientes los cuales determinan que primero debe haber una resolución de inicio que luego de estudios técnicos frente a las pertinencias que existen la expide la Agencia Nacional de Tierras -ANT- a continuación viene la construcción del plan de desarrollo sostenible que se consolida con las juntas de acción comunal de las veredas y las comunidades para determinar cuáles van a ser los enfoques productivos.
Acerca de ese punto tenemos ya definidos cuatro enfoques: ganadería sostenible, café, cacao y turismo comunitario.
Después vendrá la audiencia pública cuando la ANT desde evento público determina si las comunidades saben qué es la Zona de Reserva Campesina, si están de acuerdo con ella, a partir de lo anterior se consolida”.
A la pregunta de número de integrantes y de la participación femenina en los tres años que lleva el proceso comenta que:
“En las cinco veredas hay aproximadamente 180 familias que conformarían la zona de reserva campesina.”
“Las mujeres tienen un papel muy importante. Son las personas que hasta el momento más han acompañado activamente el proceso, presidentas de juntas de acción comunal, también sus delegadas. En especial las representantes de las veredas Alta Cristalina, Cafetales y Alto Lejanías”.
Al líder impulsor de la iniciativa le pregunto a nombre de qué colectivo participa, también sobre cuál Sociólogo con su teoría y metodología le ha guiado en sus labores comunitarias. Del mismo modo acerca de su actual participación en la conformación de la Zona de Reserva Campesina del vecino municipio de Mesetas, inquietudes que las responde de la siguiente manera:
“Hago parte de una organización campesina sin estar adscrito a ninguna entidad gubernamental. Me identifico con los postulados del colombiano profesor Orlando Fals Borda.
Acompaño la conformación de un cordón de zonas de reservas campesinas alrededor del páramo Sumapaz en los municipios de Lejanías, Mesetas y Uribe”.
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Como profesor del curso universitario de Desarrollo Rural, y como una secuela del acto administrativo en el gobierno de César Gaviria,1993, en donde dividen al ICA con funciones de Protección sanitaria a la producción Agrícola y Pecuaria y a la Inocuidad de los alimentos y, se crea CORPOICA, hoy AGROSAVIA con funciones en la investigación agropecuaria y la Transferencia del conocimiento; desapareciendo por lo tanto la Sugerencia de Desarrollo Rural, donde hace más de 30 años, el campesino no ha tenido acompañamiento, ni asistencia técnica ; por lo tanto, las Zonas de Reserva Campesina, son una estrategia, ante las dificultades y deuda histórica con el campesino de una verdadera Reforma Agraria y que pueda tener su tierra propia..
De otra parte, “se crean para zonas de colonización, en regiones en donde predominan las tierras baldías , en áreas geográficas, cuyas características agro ecológicas y socioeconómicas , requieran de la regulación , limitación y ordenamiento de la propiedad y de la tenencia de predios rurales”.
Muchos éxitos para la futura Reserva Campesina en las 5 veredas de Lejanías y que se pueda llegar a fomentar y a estabilizar la economía campesina de esas 180 familias, superar los conflictos , creando condiciones para conteo por La Paz, la justicia social en territorio propuesto; pero con acompañamiento de créditos de fomento, asistencia técnica grupal y asociatividad para la comercialización y la producción agropecuaria.