Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta

“Después de los debates reglamentarios los diputados aprobaron el proyecto y con la Ordenanza No. 851 del 1 de agosto de 2014 dictaron la organización del departamento del Meta en seis subregiones de planificación y gestión”.

C:\Users\oscaralfonso\Pictures\Mapas Meta\Dpto Meta 1960 mapa.png
C:\Users\oscaralfonso\Pictures\Meta 1960 mapa.jpg

Es posible que estos dos mapas sean los más antiguos del Meta en los iniciales momentos de ser departamento. Uno es de El Tiempo, el otro está en la “Monografía de Villavicencio” de L H Godoy, 1963. 

La Ley No. 118 del 16 de diciembre de 1959 al territorio del Meta le dio la categoría de Departamento, título que oficialmente comenzó a llevar a partir del 1 de julio del año siguiente. Hasta esa fecha, mes y año tuvo el rango de Intendencia.

Por aquellos años su división política administrativa no tenía la cantidad de municipalidades de hoy. A partir de los años sesenta mediante ordenanzas se originaron nuevas jurisdicciones. Hasta el momento el último municipio creado es El Dorado.    

Durante el paso de los años para diferentes ejercicios de planeación de manera frecuente los municipios fueron agrupados según sus cercanías a ríos, ejemplos el Ariari y el Meta, también con base en su localización en la alta cordillera.  

Entre las experiencias de agrupaciones la memoria recuerda a la Asociación del Municipios del Ariari -AMA- creada por motivación interna en el año 1999 con importantes gestiones de impactos colectivos.

Por unos años, hasta el 2014, el departamento del Meta de forma no oficial agrupó a sus municipios en las siguientes subregiones: Ariari, Capital, Piedemonte y Río Meta

Proyecto de subregiones municipales:

En el año 2013 se realizó la investigación que tuvo como objetivo principal ordenar territorialmente a los veintinueve municipios del departamento del Meta. El título del proyecto contratado por la gobernación fue Subregionalización del departamento del Meta

Multidisciplinario fue el equipo de trabajo que lo llevó a cabo. La investigación tuvo la siguiente metodología:  

1. Distribución Espacial de los Asentamientos

2. Dinámica Poblacional de los Asentamientos

3. Jerarquía Funcional de los Asentamientos y Caracterización de su Desempeño Funcional

4. Conectividad y Accesibilidad Vial como elementos de la Interacción Espacial entre Asentamientos

5. Índice de Desarrollo Territorial

6 . Modelo de Subregionalización del departamento del Meta

Entre los muchos factores contemplados estuvieron aspectos ambientales, historia y cultura, y fortalezas productivas.

Con el fin de dar a conocer los resultados y responder inquietudes de las comunidades, el estudio de cada subregión fue presentado en las cabeceras municipales de los territorios agrupados, a líderes y lideresas sociales. En total fueron veintinueve jornadas.

Luego del anterior ciclo igual ejercicio se cumplió con funcionarios de la Secretaría de Planeación departamental. Por último la investigación se expuso ante los integrantes de la Asamblea del Meta. 

Después de los debates reglamentarios los diputados aprobaron el proyecto y con la Ordenanza No. 851 del 1 de agosto de 2014 dictaron la organización del departamento del Meta en seis subregiones de planificación y gestión.

E:\Mapa Meta sub regiones 2014.png
El referido documento en su artículo primero define que “Las subregiones de planificación y gestión son agrupaciones de municipios  que comparten características sociales, económicas y ambientales en virtud de las cuales trabajan mancomunadamente a efectos de planificar su desarrollo y gestionar recursos dirigidos primordialmente a solucionar problemas comunes a los municipios que la integran”.

 Las subregiones municipales creadas son las siguientes:

Subregión de LA MACARENA: Uribe, La Macarena, Mesetas y Vistahermosa

Subregión ALTO ARIARI-CENTRO: Acacias, Guamal, Cubarral, El Dorado, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa

Subregión del ARIARI: Lejanías,  El Castillo, Granada, San Martín, Fuentedeoro, Puerto Lleras, San Juan de Arama. 

Subregión CAPITAL-CORDILLERA: San Juanito, El Calvario, Villavicencio, Restrepo, Cumaral

Subregión del RÍO META: Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto López, Puerto Gaitán

Subregión del BAJO ARIARI SUR: Puerto Rico, Puerto  Concordia, Mapiripán

El documento en su artículo octavo dice que “El gobierno departamental dentro de los sesenta (60) días siguientes a la expedición de esta Ordenanza, reglamentará la organización y funcionamiento de cada una de las creadas subregiones de planificación y gestión”.     

Así, a partir de agosto de 2014 el departamento del Meta para efectos de la planificación y gestión de sus territorios oficialmente tiene conformadas seis subregiones municipales.

E:\Ordenanza subregiones Meta.png

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Villa comercial de la cultura llanera Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque Zona de Reserva Campesina se conformó en Lejanías, Meta Con energía solar funciona Deshidratador agrícola comunitario en Puerto Gaitán Manuel Durán se descubrió como coplero en las calles de Villavicencio Agustín Codazzi: su familia y sus vínculos con territorio metense Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal