“En lengua chibcha el sitio se llama Chimguaza que traduce “Serranía del dios de la noche”.
La bella laguna de Chingaza que según Carlos Lora -quien fuera jefe de dicho Parque Nacional- en lengua chibcha se llama Chimguaza que traduce “Serranía del dios de la noche”, está ubicada en zona del páramo del mismo nombre que en el departamento del Meta tiene áreas de influencia en los municipios de San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.
Quizá hace más de cuarenta años que en el páramo de Chingaza por admirable obra de ingeniería ocurre el trasvase de cuencas de la Orinoquia a la del Magdalena. Quiere decir que por intervención antrópica le quitan considerable caudal al naciente río Guatiquía y por un kilométrico túnel lo conducen para llenar el inmenso embalse de Chuza desde donde es llevada con el fin de abastecer la capital de la República.
Por el referido túnel a todo momento desvían aguas del río Guatiquía con las cuales en zona de páramo inundan las 400 hectáreas del citado embalse. Cerca de su boca hay una compuerta que deja pasar escaso volumen de agua.
A medida que baja por territorios de San Juanito y El Calvario se va alimentando de pequeñas, medianas y grandes corrientes que nacen por allí engrosando de manera generosa al emblemático río que riega a Villavicencio en sus zonas rural y urbana.
Al colosal proyecto construido por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EEAB- lo denominaron Chingaza I. Su construcción empezó en 1971 y fue puesto al servicio once años después es decir en 1982.
El martes 18 de marzo de 2008 bajo el liderazgo del entonces diputado metense José Luís Silva V., con: Hernando Chávez, Ramiro Jiménez alcalde de San Juanito, algunos concejales de esa municipalidad, Carlos Lora del Ministerio de Medio Ambiente, así como Julio César Rivera C. y Oscar A. Pabón M. del Cabildo Verde de Villavicencio se cumplió una visita técnica a la laguna de Chingaza.
En dicha expedición conocimos el complejo sistema que desvía aguas del naciente río Guatiquía para el embalse de Chuza que como antes dije abastece aproximadamente a los bogotanos, calculan que en un 70%, también a los habitantes de municipios vecinos de la urbe.
Las siguientes imágenes del año 2008 muestran respectivamente los sitios del desvío de aguas del Guatiquía en el cerro La Leticia, de las que la compuerta deja pasar, la otra corresponde a su salida en el embalse.
Quizá poco tiempo después de inaugurado el complejo de Chingaza I en el mismo páramo la EEAB planeó y diseñó el proyecto Chingaza II, lo anterior pensando en el crecimiento urbanístico de la capital colombiana.
Durante la visita al Parque Nacional Natural Chingaza, hace diez y seis años, también pude dimensionar los nefastos alcances ambientales que tendrá el mega proyecto Chingaza II en el posible caso que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá autorice su construcción.
Además de tomar varios afluentes del Guatiquía el embalse se construirá en el “valle de los frailejones” anegando esta inmensa franja de páramo.
Será otro atentado contra el patrimonio natural de Colombia y del planeta, asunto que resulta paradójico en estos tiempos de alertas mundiales por el Cambio Climático que ya llegó.
En los cuarenta y dos años que el río Guatiquía lleva surtiendo de agua a Bogotá que se recuerde solo en dos gobiernos capitalinos se han dictado medidas para ahorrar agua: en la administración de Antanas Mockus y ahora cuando el alcalde es Carlos Fernando Galán P.
El racionamiento que se cumple en la capital de la República por culpa del bajo nivel del embalse de Chuza de inmediato sacó a flote el denominado proyecto Chingaza II que ocasionaría catastróficos daños ambientales a las Orinoquias colombiana y venezolana.
Una de las personas que lo hizo es el meteorólogo Max Henríquez quien en entrevista para El Tiempo dijo que “Chingaza II es una necesidad para Bogotá” (https://www.eltiempo.com/bogota/chiganza-ii-es-una-necesidad-para-bogota-max-henriquez-sobre-situacion-de-los-embalses-3334848).
Extraño es que en los sectores públicos y privados del departamento del Meta el delicado asunto no ha merecido la atención debida. Se recuerda que hace unos años funcionó la interinstitucional Mesa Chingaza desde donde se hicieron pronunciamientos y reclamos a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en defensa del patrimonio hídrico que a nuestra región le prodiga el Parque Nacional Natural Chingaza.
Destaco a entidades que desde sus orillas en los últimos tiempos vienen visibilizando y haciendo seguimiento al acontecer del proyecto Chingaza II, ejemplos son: Ruralia Urbana desde Bogotá y al Periódico del Meta.
En los siguientes enlaces pueden leerse opiniones relacionadas con el conflictivo asunto:
— Ruralia Urbana (@RuraliaUrbana) April 17, 2024
https://periodicodelmeta.com/chingaza-ii-entre-la-solucion-y-el-conflicto-ambiental
Señor Galán, desconociendo toda realidad y principios básicos de planeación, en su "genial" PDD, Meta 297: insiste en mentir con una falsa solución al abastecimiento. Confirma lo que hemos denunciado, pretende seguir depredando la ORINOQUIA.
— Julian Villa (@VerdeDVerdad) April 18, 2024
Sin restaurar la selva no habrá AGUA pic.twitter.com/5mjlpzrTEV
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
ChingazaII hoy en plena fase de evidencia científica, de pérdida estructural de funciones ecológicas del páramo de Chingaza ..es un imposible técnico, social y económico…se debe hablar con la verdad de la ciencia honesta….y su mensaje.motivar a las ciudadanías conscientes y a las víctimas climáticas.de la Orinoquia.a exigir el respeto a sus derechos… fundamentales y colectivis.