El tucunaré, de los ríos a las páginas de una novela

“De su novelesca historia en territorio limítrofe con Venezuela hacen parte los competidores internacionales del concurso de pesca deportiva llegados de España, México, Uruguay y Perú, colombianos también hubo”

Ejemplar del tradicional tucunaré o pavón, C. orinoquesis, propio de aguas orinoquenses y amazónicas (Foto de Pedro René Eslava M.)

Como periodista de El Tiempo en el tercer mes de 2016 Pablo Arciniegas tuvo la inolvidable experiencia de cubrir un concurso de pesca deportiva en aguas vichadenses. Tal certamen le deparó la redacción de un par de escritos con intervalos de seis años y por coincidencia los dos en marzo.

El primero apareció publicado al final del mes referido en dicho periódico nacional bajo el título de A la pesca del tucunaré, el pez más hermoso del río Vichada, relato que puede leerse ingresando por el enlace https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16550271

Al ictiológico personaje de la narrativa de Arciniegas en Brasil lo llaman “tucunaré” y en los llanos colombo venezolanos “pavón”. Esa enseñanza me la dejó el gran Bayiyo, es decir: Álvaro Coronel Mancipe, quien docto en temas llaneros por unos años tuvo cargo diplomático en Tabatinga.

Del autor de la nota periodística del 2016 puedo contar que durante los dos primeros años de la pandemia estuvo vinculado como coordinador Editorial de la Unillanos.

Fue como a mediados del mes que corre cuando leí en el muro del Facebook de Pablo su noticia de haber ganado un premio nacional de literatura con la novela cuyo título es el nombre brasilero del pez que en marzo de hace seis años lo llevó a navegar aguas de la Orinoquia colombiana. El primer párrafo de su feliz anuncio dice así:

“Familia y amigos, quiero contarles, con mucha alegría, que mi novela ‘Tucunaré’ ganó el primer puesto del premio Germán Espinosa de Novela de la Escarabajo Editorial Mi novela está dedicada al periodismo, un oficio hermoso que siempre me ha dado motivos, historias y amigos suficientes como para no dejar de escribir”.

Pasaron unos días y por wasap me comuniqué con Pablo. Luego del intercambio de saludos me dijo lo siguiente: “es un premio que comparto con toda la gente increíble que conocí en mi paso por la Unillanos”.

Sobre la trama de la novela me contó que en el recorrido hacia Vichada hace una parada en Villavicencio. Esa descripción pudo recrearla gracias al tiempo que en la capital del Meta residió mientras laboró en la Unillanos. Resalta que tal oportunidad lo marcó mucho.

Pablo Arciniegas autor de la novela Tucunaré, obra ganadora del primer premio del concurso literario Germán Espinosa 2022. (foto: archivo personal de Pablo Arciniegas)

De su novelesca historia en territorio limítrofe con Venezuela hacen parte los competidores internacionales del concurso de pesca deportiva llegados de España, México, Uruguay y Perú, colombianos también hubo. Siendo el español el personaje principal. Dice que en la narrativa están presentes severos conflictos sociales, políticos y ambientales que pudo evidenciar durante su permanencia en esos territorios.

Como antes lo dije, de la acuática experiencia de vida por sectores vichadenses como periodista en 2016 Arciniegas escribió la crónica A la pesca del tucunaré, el pez más hermoso del río Vichada, yen2022 la novela Tucunaré.

Refiriéndose al premio literario que hace poco ganó dice que la de este año es la segunda versión y que fue creado por Escarabajo Editorial, propiedad de un poeta, en homenaje a Germán Espinosa autor de La tejedora de coronas. Apunta que la filosofía de dicho concurso es la de estimular a los nuevos escritores de novelas.

En el primer año de la pandemia Pablo Arciniegas publicó el trabajo editorial cuyo título es Apocalipsemia, obra con ilustraciones a la cual él describe como un mix entre narrativa y poesía.

Con ganas de conocer la portada de su novela ganadora a Pablo Arciniegas le solicité el favor de que me la compartiera. Me respondió que al concurso envió el texto.

Creo haberle entendido decir que espera ver la edición bibliográfica de Tucunaré en la próxima feria internacional del Libro de Bogotá.

Una respuesta a “El tucunaré, de los ríos a las páginas de una novela”

  1. Jairo Ruiz Churión dice:

    Me alegro mucho por Pablo. Gran persona, gran profesional, y gran amigo, amistad que se creó a raíz de la publicación de mi libro Raíces y Sueños, quién fue uno de los gestores fuertes para que saliera a la luz. Escribe increíble pues he leído algo de él y me alegro tremendamente por su premio de novela. Éxitos mi amigo Pablo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque Zona de Reserva Campesina se conformó en Lejanías, Meta Con energía solar funciona Deshidratador agrícola comunitario en Puerto Gaitán Manuel Durán se descubrió como coplero en las calles de Villavicencio Agustín Codazzi: su familia y sus vínculos con territorio metense Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal