El amazónico Manguaré sonó en la Unillanos

“Ancestral instrumento de percusión por excelencia y herencia ha sido  y es medio de comunicación en las selvas”

El Manguaré ancestral instrumento con el que se comunican los pueblos originarios amazónicos (foro: Óscar A Pabón M)

Durante la jornada intercultural cumplida el último lunes de noviembre en la sede Barcelona de la Unillanos, estuvo presente el Manguaré ancestral instrumento amazónico elaborado a partir de madera.

Tanto la interpretación como la explicación del Manguaré la hizo Gabriel Dimas de pueblo originario de La Chorrera, jurisdicción del departamento de Amazonas.

Además de ser patrimonial instrumento de percusión entre los diversos grupos indígenas, por excelencia y herencia ha sido su medio de comunicación en las selvas.

Dijo Gabriel que los sonidos que emiten las dos placas cóncavas son diferentes, factor que las lleva respectivamente a estar asociadas a la mujer y al hombre.

Para efectos de la explicación con modelo a escala pequeña supimos que la tablita con tono asociado al género femenino tiene pintada una hoja de la mata de yuca, además su tamaño es menor. Y la que emite sonoridad relacionada con el género masculino tiene dibujo de una hoja de mata de tabaco.

Por sus sonidos los géneros femenino y masculino están representados en las dos placas de madera decoradas con diferentes hojas de plantas (foto: Óscar A Pabón M)

Hacen parte también del Manguaré los soportes o bases de las tablas y los dos palos golpeadores o baquetas con las que se realiza la percusión.

La anterior es una evidencia de los importantes saberes compartidos en la jornada de Interculturalidad con integrantes de pueblos originarios de La Chorrera y Mitú, Vaupés, realizada al final del penúltimo mes del año en la sede Barcelona de la Unillanos.

Los participantes en el evento unillanista -en espacio abierto- hacen parte de la nómina de invitados al encuentro de Poesía Indígena y Campesina cumplido en la capital del Meta con el patrocinio de algunas instituciones oficiales y privadas.

* Coordinador Cultural Unillanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque Zona de Reserva Campesina se conformó en Lejanías, Meta Con energía solar funciona Deshidratador agrícola comunitario en Puerto Gaitán Manuel Durán se descubrió como coplero en las calles de Villavicencio Agustín Codazzi: su familia y sus vínculos con territorio metense Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal