TRANSNISTRIA

“Últimamente, las amenazas de una confrontación mundial a gran escala, tienen a Transnistria en la mira por la supuesta existencia allí, de arsenal nuclear”.

Transnistria: un país que para el mundo no existe. (Ilustración tomada de Google.com)

Enredado entre tantas noticias que llegan al tiempo, y a veces a destiempo, me encontré con un artículo de Loic Ramírez, publicado en Le Monde Diplomatique, referido a ese país. Me llamó la atención su nombre, tan sonoro como  extraño.

Es  “un lugar entre Moldavia  y Ucrania” que para Europa no existe, a orillas del Rio Dniéster, que hoy se debate entre su independencia de Moldavia, la tutela de Ucrania o la injerencia -centenaria ya-  de los rusos. La disolución de la Unión Soviética dejó al descubierto no pocos conflictos étnicos, geopolíticos y culturales que dieron lugar  a un buen grupo de nuevos estados en la Europa Oriental; aunque Transnistria no ha sido reconocida como tal, es aceptada por Moscú como una región independiente -por ahora- secesionada de Moldavia que se resiste a tal condición.

Tres idiomas son oficiales: el moldavo, el ucraniano y el ruso con cierta preeminencia, pero cada región maneja su dialecto dependiendo de las raíces étnicas precedentes: moldavos o rumanos, rusos, ucranianos, búlgaros, gagaúzos, polacos, judíos y gitanos. El territorio siempre ha padecido la ocupación desde las épocas del reino de Lituania en la Edad Media hasta el Imperio Ruso, incluyendo la dominación Otomana y finalmente, su integración a la Unión Soviética.

Últimamente, las amenazas de una confrontación mundial a gran escala, tienen a Transnistria en la mira por la supuesta existencia allí, de arsenal nuclear; posee  una extensión de 4.163 Kms. cuadrados y 450 mil habitantes. Las gentes cargan tres pasaportes, y sin referentes propios de nación o de patria, aún  existen en el recuerdo añoranzas de la ciudadanía soviética.  

Tamaña complejidad en un territorio que se desea autónomo y soberano en medio de un polvorín a punto de estallar, la traigo como invitación para que reflexionemos desde nuestra experiencia histórica como país y tras el examen, entendamos la suerte que nos espera de seguir por la senda que nuestra dirigencia política corrupta y anclada en ideales decimonónicos, nos quiere imponer como proyecto de Estado-Nación al cual le están apostando con el llamado a dudosas solidaridades, con condenas incendiarias y apocalípticos mensajes en caso de optar por vías distintas a la señalada por “cavernas” con fachada de oráculos. Una pausa es conveniente: que cese la violencia y la falsa conciencia. 

———-

Nota: este artículo hace poco se publicó en el periódico Llano sie7e días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque Zona de Reserva Campesina se conformó en Lejanías, Meta Con energía solar funciona Deshidratador agrícola comunitario en Puerto Gaitán Manuel Durán se descubrió como coplero en las calles de Villavicencio Agustín Codazzi: su familia y sus vínculos con territorio metense Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal