Algunos jóvenes folcloristas araucanos vinieron por invitación de Carlos Hugo Estrada D., tercer gobernador del Meta. Su tarea fue ser profesores en la naciente academia departamental.
La primera parte de este ensayo trató sobre la llegada a la capital metense de una serie de ciudadanos pertenecientes al gremio ganadero oriundos de Arauca, Casanare y Venezuela quienes con sus negocios dinamizaron procesos económicos y sociales en el poblado.
A dicho capítulo lo denominé diáspora ganadera. La segunda parte del mismo análisis tiene que ver con el también arribo y permanencia de cultores del folclor llanero procedentes de territorios araucanos, casanareños, vichadenses y venezolanos.
La diáspora del Joropo:
He dicho en otros textos que la fundación de la Academia Folclórica departamental y la creación del Festival o Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, durante la primera mitad de los años sesenta, fueron factores determinantes para que la capital metense iniciara su rápida consolidación como principal escenario de canto, música y baile del folclor llanero.
En esos años los mayores exponentes locales del joropo eran Luis Ariel Rey y su conjunto, el grupo Alma Llanera de los hermanos Lizarazo, hoy prevalece, y el trío Los Galanes.
Buenos es recordar que algunos jóvenes folcloristas araucanos a Villavicencio vinieron por invitación de Carlos Hugo Estrada D., tercer gobernador del Meta. Su tarea fue ser profesores en la naciente academia departamental.
A la par de la formación de las primeras cohortes de ejecutantes de arpa, cuatro, maracas y del baile del joropo, ocurre el aporte que las emisoras del pueblo hicieron con la difusión del festival y de discos de cantores y músicos llaneros -más venezolanos que colombianos- factores que afianzaron la sensibilización de los villavicenses hacia el sentir llanero.
Muy pronto la anual fiesta del joropo de Villavicencio se hizo famosa en la región llanera fenómeno que despertó el anhelo de noveles artistas de pueblos y sabanas de Arauca, Casanare, Vichada y de sectores metenses, para venir con sus alforjas llenas de ancestrales joropos a la ciudad sede del renombrado certamen.
Lo anterior un poco se parece al añejo deseo de los vaqueros araucanos y casanareños para ser parte de los legendarios viajes de ganaderías y poder decir a Villavo o al cielo.
El creciente apogeo folclórico villavicense se nutrió al entrar en vigencia las serenatas y otros eventos sociales con música llanera a lo vivo, también por la apertura de uno que otro estadero en los que solo sonaban joropos.
Lo anterior generó mayor demanda de artistas y como los locales no eran muchos entonces se aceleró la llegada de figuras del interior del Meta y de los demás departamentos llaneros. Por tales circunstancias Villavicencio siguió amasando “llaneridad”.
Algunos de esos folcloristas pronto grabaron sus canciones y las ofertaron al público. Del mismo modo, vieron posibilidades de trabajo en otros municipios metenses y en Bogotá a donde emigraron.
Con su Torneo Internacional del Joropo hace ya medio siglo que la capital metense se proyecta como la ciudad en donde se cultiva y estimula el folclor llanero y desde donde se le promociona a los contextos nacional e internacional.
Como se sabe, este certamen ha permitido conocer y consagrar a destacadas figuras de la cultura llanera de nuestro país y de Venezuela. Del mismo modo, por ser portadores de bienes inmateriales del Joropo algunos han abierto academias de formación en la capital metense.
La siguiente relación de cultores araucanos, casanareños, vichadenses y un venezolano con sus respectivas disciplinas y territorios, ayuda a comprender la importancia que Villavicencio ha tenido, tiene y seguirá teniendo, para que cosechas de cultores llaneros la busquen con el fin de lograr sus propósitos artísticos.
Advierto que las listas están incompletas, también comento que no incluyen los nombres de exponentes del joropo que durante el año ocasionalmente llegan por pocos días a cumplir compromisos artísticos públicos y privados.
Cultores del joropo y de la historia llanera, no metenses, establecidos en Villavicencio a partir de la década del sesenta:
Arauca:
Nombre: | Desempeño: |
Miguel Ángel Martín S. | Cantautor, músico, folclorólogo |
David Parales B | Arpista/ compositor |
Mario Tineo | Arpista |
Hugo Mantilla T | Compositor, bailador, folclorólogo |
Álvaro Coronel M | Folclorólogo |
Héctor Paúl V | Compositor, folclorólogo |
José Joaquín Echenique | Cuatrista |
Gustavo Vásquez (hijo) | Bailador y profesor |
Javier Vargas | Cantautor |
Jorge Rodríguez | Bailador/Compositor |
Roger Farfán | Cantante/ bailador |
Luis Farfán | Cantautor |
Pedro López | Cantautor |
Mario López | Arpista/Cantante |
Juan Francisco Macualo | Arpista |
Amín Castellanos | Cantante |
Carmen Martínez A | Compositora |
Rafael Martínez A | Cantautor |
Manuel Durán | Coplero |
Ernesto Andrea | Cantautor |
David Unda | Arpista y profesor |
Jairo Mesa Latorre | Cantautor |
Carlos “el mocho” Pérez | Cantautor |
Rudecindo Cujar | Fabricante de instrumentos |
Juan Fernando Farfán | Cantautor |
Oswaldo Bracho | Cantautor |
Simón Silva | Arpista |
Emilio Nieves | Copleo/arpista |
Jaime Bona | Arpista |
Silvio Pérez Alcántara | Bailador |
Otoniel Ospina | Compositor |
Gustavo Vásquez | Cantautor |
Javier Carrillo | Bailador/Cantante |
Casanare:
Tirso Delgado | Cantautor |
Faustino Mojica | Cantautor |
Aries Vigot | Cantante |
Alberto “el guajibo” Curvelo | Cantante |
Leidy Lara | Cantante |
Yesid Benítez | Bandolista/cantautor |
Ulpiano Sanabria | Cantautor |
Daniel Gualdrón | Cantautor |
Jesús “el catire” Morales | Cantautor |
Helmer Rueda | Cuatrista |
Jairo Ruiz Ch | Folclorólogo |
Carlos Medina | Cantante/bailador |
María Elena Barrera | Cantante |
Albeiro Rueda | Fabricante de instrumentos |
Janeth Pérez B. | Bailadora |
José David Oropeza | Declamador/Narrador de coleo |
Gildardo Cruz | Cuatrista/coplero |
Elías Hurtado | Declamador/compositor |
Luis Felipe Salcedo | Cantautor |
Elber Salcedo | Cantautor |
Mario Unda | Cantautor |
Hugo Rueda | Arpista |
Alfonso Niño | Cantante |
Jairo Parales | Cantautor |
Pedro Nel Suárez –Galón- | Compositor/Declamador |
María Gámez | Gastronomía |
Vichada:
Pedro Pablo Pérez P. | Arpista/compositor |
Ricardo García Curvelo | Cantautor/bailador |
Óscar Curvelo | Instrumentista, cantautor |
Abelardo Barragán | Arpista |
Marcos S. Rodríguez | Compositor |
Jairo Marta | Cantautor |
Wilton Gámez | Cantante |
Israel Estrada | Coplero |
Tito Guarín | Arpista |
Franklin Díaz | Cantautor |
Néstor Pérez | Arpista |
Venezuela:
Manuel J La Roche | Instrumentista, cantautor |
Durante los últimos 65 años en la capital metense notoria ha sido la presencia de portadores del joropo de los cuatro departamentos llaneros y los apoyos brindados. Con base en lo anterior a Villavicencio la leo como:
Epílogo:
Con base en los análisis hechos a las diásporas de la ganadería y del joropo sin ningún asomo de presunción regional concluyo diciendo que históricamente Villavicencio ha recibido con cordialidad y sin distingo a los ciudadanos de los cuatro departamentos llaneros colombianos y de Venezuela a quienes les ha admirado, apreciado y valorado sus saberes culturales.
Lo anterior le ha valido para que en su añejo devenir de pueblo a ciudad haya sido el corazón de las dimensiones económica y folclórica propias de los Llanos de Colombia.
En unos años sabremos si por la significativa llegada de venezolanos cultores del Joropo –debido a la situación socio política de su país- hubo aportes a la llaneridad villavicense
Este trabajo sobre la Llaneridad villavicense lo realicé en junio de 2015 y para esta publicación lo corregí y actualicé.
Fuentes:
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buen ensayo Oscar. Quizás vale la pena mencionar que el padre y gran impulsor , además de Luis Ariel Rey fue Miguel Ángel Martin.
Felicitaciones
Me gusta como usted hace patria llanera con sus crónicas regionales.